Datos del proyecto

Planteamiento: el presente proyecto de investigación, radicado en la Universidad Complutense de Madrid, tiene como objetivo prioritario la generación de conocimiento en un ámbito de la Kant Forschung que, a pesar de su centralidad en el contexto teórico-sistemático en el que se enmarca y de los numerosos estudios que hacen de él su objeto, permite explorar diversas perspectivas y líneas de trabajo todavía apenas transitadas en el panorama de los estudios europeos kantianos. El tema de nuestro proyecto es el problema de la deducción de las categorías, abordado desde tres puntos de vista novedosos. En primer lugar, se tratará de reconstruir el problema de las categorías —no sólo atendiendo sistemáticamente a sus distintas formulaciones en las respectivas ediciones de la KrV y en conexión orgánica con la división categorial tal como es extrapolada a otros tópicos del programa crítico— sino desde nuevas fuentes como las aportadas por el manuscrito de Duisburg o el material proporcionado por las lecciones de metafísica o lógica. En segundo lugar, se tratará de reconstruir una teoría del continuo kantiana a la luz de la cual puede reinterpretarse con nuevos mimbres la tabla de categorías kantiana. En tercer lugar, se tratará de incorporar la reflexión sobre la deducción de los conceptos puros de algunos autores de la aetas kantiana poco conocidos en el contexto de los estudios kantianos.

El problema de la deducción de las categorías ha sido habitualmente considerado como uno de los capítulos más relevantes de la Crítica de la Razón Pura. En dichos parágrafos, no sólo se replantean en sede crítica alguno de los problemas más representativos de la historia de la metafísica, como el problema de la sustancia o el problema de la causalidad, sino que se enuncia de modo paradigmático la interpretación que Kant hizo del problema de la verdad entendida ahora precisamente como deducción, en el sentido de la justificación de la validez objetiva de los conceptos cuando son aplicados a la experiencia. Quizá la interpretación más solvente que se ha hecho en el S. XX de este capítulo crucial de la primera Crítica, la encontramos en la obra de Martin Heidegger, concretamente en el volumen 25 GA titulado Phänomenologische Interpretation von Kants Kritik der reinen Vernunft, todavía no traducido al castellano, donde se refiere a esta doctrina como la parte más oscura de la Crítica de la Razón Pura (den dunkelsten Partien der “Kritik”) y a la vez, la que ha sido explotada por el neokantismo de manera más tópica e infértil.

Líneas de investigación:
Aetas kantiana
– Filosofía del continuo
– Filosofía de lo sublime y lo numinoso
– Proyección kantiana en el pensamiento jurídico-político contemporáneo
– Recepción fenomenológica de Kant

Convocatoria y Organismo Financiador: Acción financiada por la Comunidad de Madrid en el marco del Convenio Plurianual con la UCM (relación de beneficiarios)

Referencia del proyecto: PR65/19-22446

Investigadora Principal: Alba Jiménez Rodríguez (enlace a la carta de aceptación)

Periodo de ejecución: RESOLUCIÓN de 30 de junio de 2020, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que se resuelve la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de I+D para jóvenes doctores, en el marco del convenio plurianual entre la Administración de la Comunidad de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid para la regulación del marco de cooperación en el sistema regional de investigación científica e innovación tecnológica. Convocatoria 2019.

HA RESUELTO:

Tercero: El plazo de ejecución de los proyectos será de dos años, a contar desde el 1 de julio de 2020.

A %d blogueros les gusta esto: