Novedades

¡NUEVA PUBLICACIÓN!

Alba M. Jiménez Rodríguez y ROGELIO ROVIRA

Lecciones de metafísica según los apuntes de Volckmann

Si hay un año revolucionario en la historia de la filosofía, ese sin duda es 1781. La publicación de la primera edición de la Crítica de la razón pura cambió los cimientos del pensamiento, desarboló a escépticos y dogmáticos, y viró el rumbo de la metafísica. Su autor, sin embargo, temía que no se reconociera el valor y el alcance de su magna obra; que esta pudiera resultar accesible solo a unos pocos y que dicha minoría pudiera malinterpretarle. Estas inquietudes, la preocupación por que su pensamiento y su esfuerzo cayeran en terreno baldío, se reflejaron en su labor como docente.

Los apuntes tomados por J. W. Volckmann –textos inéditos hasta ahora en español, de gran legibilidad y minucioso detalle, que abarcan las lecciones de metafísica dictadas por Kant en 1784 y 1785– muestran cómo el padre del idealismo trascendental aprovechaba sus clases para divulgar al gran público los frutos de su reflexión madura. Gracias a Volckmann, y a otros alumnos, tenemos la oportunidad de acercarnos, ya no al Kant tratadista y su difícil escritura, sino al profesor y a su ágil oralidad, a un Kant más vivo.

https://www.sigloxxieditores.com/libro/lecciones-de-metafisica-segun-los-apuntes-de-volckmann_51659/

¡NUEVA PUBLICACIÓN!

Alba M. Jiménez Rodríguez

Deducción y aplicación de las categorías en la filosofía de Kant

El libro presenta un estudio de los capítulos de la deducción trascendental y la analítica de los principios de KrV articulada a partir de la doctrina del esquematismo. Un análisis detallado de las distintas formulaciones y definiciones de este arte escondido en las profundidades del alma humana muestra la relevancia de la dimensión del esquema como determinación trascendental del tiempo. Esta flexión permite ampliar, tanto las llamadas interpretaciones modales del esquematismo que lo consideran una doctrina subordinada a los objetivos teóricos de la deducción trascendental, como el estrecho marco de la comprensión del esquema como un mero mecanismo de subsunción o aplicación de las categorías a las intuiciones puras de la sensibilidad. La investigación sobre la deducción de los conceptos puros permite asimismo pensar la matriz desde de la cual surge el elenco categorial a partir de la división originaria en títulos matemáticos (cantidad y cualidad) y títulos dinámicos (relación y modalidad), así como tener una visión orgánica, tanto de los mimbres sistemáticos que dan su estructura al orden categorial, como de las fallas y lagunas que encubre.

https://www.comares.com/libro/deduccion-y-aplicacion-de-las-categorias-en-la-filosofia-de-kant_129924/

NUEVO ARTÍCULO DE LAURA HERRERO

Laura Herrero Olivera, profesora en la UNED y miembro del equipo de trabajo del proyecto, ha publicado un artículo en el último número de la revista Con-textos kantianos, titulado «Kant y los otros seres racionales. El punto de vista de los habitantes de los astros», cuyo resumen dice así:

«En este artículo recorro algunas de las páginas de la obra kantiana que introducen la problemática de los otros seres racionales, me centro para ello en Historia universal de la naturaleza y Teoría del cielo, la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Antropología en sentido pragmático. Mi propuesta es que la hipótesis de la existencia de otras formas de racionalidad, que en algunos textos Kant sitúa en otros planetas, nos proporciona una perspectiva necesaria para poder dar alguna respuesta a la cuestión ¿qué es el ser humano? Si bien Kant aborda en textos muy relevantes la forma de tener por verdad la existencia de tales seres, lo realmente importante es el ser capaces de asumir esa perspectiva para reflexionar en torno a nuestra racionalidad.»

Se puede acceder al texto íntegro a través del siguiente enlace, ¡así que animamos a todos nuestros visitantes a leerlo! Constituye una interesantísima aportación sobre la libertad y la racionalidad desde un fascinante ámbito del trabajo kantiano.


APLAZADO EL CERTAMEN DE CORTOMETRAJES DE TEMÁTICA KANTIANA

La organización del Certamen de Cortometrajes de Temática Kantiana ha decidido aplazar la fecha de entrega al 10 de diciembre de 2021. ¡Animamos a todas aquellas personas con inclinación por el cine y la filosofía a presentar sus propuestas! Las bases del certamen y toda la información necesaria se encuentra a continuación:

CONVOCATORIA Y BASES DEL CERTAMEN
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Septiembre de 2020 – 10 de DICIEMBRE de 2021

En el marco de nuestro proyecto de investigación, hemos puesto en marcha la actividad I Certamen de cortometraje con temática kantiana. El vídeo desarrollará ideas filosóficas vinculadas al pensamiento kantiano, y tendrá por tanto carácter conceptual y reflexivo, aunque los géneros narrativos pueden ser diversos. La pieza visual puede abordar temas de diferente grado de concreción, teniendo como objeto cualquier aspecto de la filosofía teórica o práctica kantiana.

La convocatoria propone realizar individualmente o en grupo de un máximo de cinco personas un máximo de un cortometraje, cuyo enlace debe enviarse de acuerdo con las bases antes del 10 de DICIEMBRE de 2021 a lherrero@fsof.uned.es y albjim04@ucm.es, indicando en el asunto del correo: “Concurso de cortometrajes de temática kantiana”; a su recepción se le dará acuse de recibo.

Se seleccionarán tres cortometrajes para recibir el primer, segundo y tercer premio respectivamente, que consistirán en

  • Primer premio: 1000 €. Obsequio: traducción de obra kantiana.
  • Segundo premio: 500 €. Obsequio: traducción de obra kantiana.
  • Tercer premio: 250 €. Obsequio: traducción de obra kantiana.

El Jurado se reserva el derecho de declarar desierto el premio.

Desde el proyecto de investigación, invitamos a participar a todas las personas interesadas. Pueden descargarse las bases detalladas en este enlace, así como el formulario de inscripción para participar en el certamen.


¡¡¡NUEVA PUBLICACIÓN!!!

Macarena Marey

Voluntad omnilateral y finitud de la Tierra
Una lectura de la filosofía política de Kant

Este libro ofrece una lectura a contrapelo de la filosofía kantiana que desemboca en una propuesta lúcida, fresca y renovada de su pensamiento político. Para llevar a cabo esta tarea, Macarena Marey toma distancia de las interpretaciones liberales o individualistas sobre Kant (presente en autores como Rawls o Habermas) y pone en el centro de la escena el talante republicano de su concepción de la sociedad. En esa clave, Marey atiende al rol que juega la soberanía popular, el papel de lo colectivo, el problema de la propiedad y la posesión común de la Tierra en la configuración de una filosofía política que, en palabras de la misma autora, nos permite descubrir un Kant “soberanista-popularista que se encaminó en la senda de la teoría crítica”. Marey construye, por tanto, de manera muy precisa y generosa “nuevos sentidos” alrededor del pensamiento político de Kant, y lo hace sabiendo que solamente tendiendo puentes entre la modernidad y nuestro presente es como vamos a encontrar las claves para imaginar la comunidad de los iguales que exigen estos tiempos de despojo generalizado de la naturaleza y de colapso precipitado del neoliberalismo mundial.

https://edicioneslacebra.com.ar/colecciones/voluntad-omnilateral-y-finitud-de-la-tierra/


!!!NUEVA PUBLICACIÓN!!!

ALEJANDRO G. VIGO

Conciencia, ética y derecho. Estudios sobre Kant, Fichte y Hegel

El presente libro reúne diez estudios sobre diversos aspectos de la filosofía práctica de Kant, Fichte y Hegel, escritos entre 2008 y 2018. Siete estudios están dedicados a Kant y abordan asuntos conectados con tres ejes temáticos, a saber: las funciones de la facultad del juicio (Urteilskraft), en general, y la conciencia moral (Gewissen), en particular; la fundamentación de la ética y el derecho; y la vinculación de la concepción kantiana con concepciones clásicas como las de Aristóteles y el estoicismo. Por su parte, de los tres estudios dedicados a Fichte y Hegel, dos abordan el modo en el que ambos autores tratan el fenómeno de la conciencia moral. Finalmente, un estudio dedicado a la concepción fichteana del reconocimiento (Anerkennung) discute motivos centrales vinculados con el actual debate en torno a la estructura y las condiciones de la identidad práctica.


NUEVA PUBLICACIÓN

ROGELIO ROVIRA MADRID

Kant, crítico de Aristóteles

Kant confronta su pensamiento con el de Aristóteles en cuestiones fundamentales. Aunque elogia al Estagirita, el examen de sus doctrinas le lleva a resultados cuando menos sorprendentes. Juzga que la formulación que ofrece Aristóteles del principio de contradicción es en el fondo «contraria a la intención misma del principio». Califica de «falsa sutileza» la doctrina aristotélica de las figuras del silogismo. Considera que el elenco de categorías que nos ha legado el filósofo griego como parte esencial de su metafísica resulta, por su carencia de orden y sus deficiencias, «completamente inútil». Y rechaza, en fin, incluir el principio del «justo medio», por el que los antiguos otorgaron a Aristóteles el título de filósofo moral por excelencia, en la clasificación de los principios supremos de la moralidad, al entender que solo ofrece «una sabiduría insípida». ¿Qué razones mueven a Kant en cada caso a juzgar tan duramente estas enseñanzas de Aristóteles? ¿Son justos los juicios de Kant sobre el filósofo del Liceo? Responder a estas cuestiones es el objeto de este libro, que quiere así llenar en alguna medida una llamativa laguna en el inabarcable número de trabajos que se ocupan de la filosofía kantiana.


!!!NUEVA PUBLICACIÓN!!!


ROGELIO ROVIRA MADRID


Kant y el cristianismo

Este completo y profundo estudio tiene como propósito exponer y evaluar la comprensión filosófica del cristianismo ofrecida por Immanuel Kant, quien no pretendió enjuiciar la verdad de las doctrinas cristianas, sino que las utilizó ampliamente para construir una «religión moral». El texto aborda no solo la interpretación que Kant hace de varios dogmas cristológicos, sino también lo que el filósofo llama «lo esencial y más excelente de la doctrina de Cristo», a saber, la explicación que el formalismo ético propone del mandamiento del amor a Dios y al prójimo, la peculiar interpretación kantiana del Padrenuestro y la exégesis filosófica que ofrece el pensador de Königsberg de tres célebres versículos de la Carta a los romanos: «¿Por qué no hacer el mal para que venga el bien?», «Todos han pecado» y «Dios es el que justifica». El cristianismo así entendido no es, por tanto, la religión de la adoración de Cristo, sino la religión de la doctrina de Cristo. Mientras que la primera es, según Kant, una «religión de segunda mano», la segunda constituye su esencia irrenunciable.


NUEVA PUBLICACIÓN

RAFAEL REYNA FORTES

Unidad conceptual y síntesis objetiva en Kant. Un estudio sobre la función de los conceptos en la producción de conocimiento

El presente libro es un estudio de la teoría kantiana del conocimiento centrado muy especialmente en el papel de la reflexión en la producción de conocimiento.
A lo largo de este trabajo se ha pretendido poner en el centro de la teoría kantiana de la experiencia al concepto de reflexión, que ha sido a menudo dejado al margen de los procesos estrictamente cognitivos. De este modo, se ofrece una lectura comprensiva de Kant de acuerdo con la cual se pueden ver los procesos de mediación categorial dentro del marco reflexivo que los hace fértiles. Por ello mismo, y desde estos presupuestos, se estudia en este trabajo con especial énfasis el concepto kantiano de hipótesis y trata de mostrar como en dicho proceso las estructuras categoriales, junto con elementos de jurisprudencia empírica, hacen posible el genuino conocimiento.
Este estudio pretende, en definitiva, defender una lectura abarcadora de los textos que constituyen la teoría del conocimiento de Kant, en la que los modos de producir conocimiento se constituyen como modos de producir unidades de conciencia.

CERTAMEN DE CORTOMETRAJE DE TEMÁTICA KANTIANA
CONVOCATORIA Y BASES DEL CERTAMEN
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Septiembre de 2020 – 15 de mayo de 2021

En el marco de nuestro proyecto de investigación, hemos puesto en marcha la actividad I Certamen de cortometraje con temática kantiana. El vídeo desarrollará ideas filosóficas vinculadas al pensamiento kantiano, y tendrá por tanto carácter conceptual y reflexivo, aunque los géneros narrativos pueden ser diversos. La pieza visual puede abordar temas de diferente grado de concreción, teniendo como objeto cualquier aspecto de la filosofía teórica o práctica kantiana.

La convocatoria propone realizar individualmente o en grupo de un máximo de cinco personas un máximo de un cortometraje, cuyo enlace debe enviarse de acuerdo con las bases antes del 15 de mayo de 2021 a lherrero@fsof.uned.es y albjim04@ucm.es, indicando en el asunto del correo: “Concurso de cortometrajes de temática kantiana”; a su recepción se le dará acuse de recibo.

Se seleccionarán tres cortometrajes para recibir el primer, segundo y tercer premio respectivamente, que consistirán en

  • Primer premio: 1000 €. Obsequio: traducción de obra kantiana.
  • Segundo premio: 500 €. Obsequio: traducción de obra kantiana.
  • Tercer premio: 250 €. Obsequio: traducción de obra kantiana.

El Jurado se reserva el derecho de declarar desierto el premio.

Desde el proyecto de investigación, invitamos a participar a todas las personas interesadas. Pueden descargarse las bases detalladas en este enlace, así como el formulario de inscripción para participar en el certamen.

CONVOCATORIA DE PLAZA
APOYO Y GESTIÓN PARA EL PROYECTO
Septiembre de 2020

Continúa abierta la convocatoria para la plaza de apoyo y gestión para el Proyecto, cuyas bases pueden consultarse en el portal de empleo I+D+I de la Comunidad de Madrid, en el siguiente enlace.

ARTÍCULO PUBLICADO
ROGELIO ROVIRA
3 de septiembre de 2020

Rogelio Rovira, catedrático en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del equipo de investigación del proyecto, ha publicado un artículo titulado «Is the division of judgments into analytic and synthetic relative? The discussion between Maaß and Kant (through Schultz)» en los Kant-Studien (Vol.111, nº3). El artículo, cuyo abstract incluimos a continuación, está ya disponible para su lectura en este enlace.

In a note from around 1769, Kant raised the question of why synthetic judgments cannot become analytic. He did not, however, suggest an answer. In a 1789 essay, J. G. E. Maaß published an exemplary criticism of this division of judgments by pointing out that it was relative. Kant entrusted one of his disciples, J. Schultz, with the task of defending the absolute nature of the distinction. Schultz responded in 1790, using annotations by Kant himself. Moreover, in Schultz’s 1789 Examination, there are some remarks which anticipate certain misrepresentations Maaß would continue to make in his new essay in response to Schultz in 1791. Focusing on the reconstruction of this debate, the paper seeks to identify how Kant justified the fact that his division of judgments was not arbitrary, even if the justification was never explicit.

DEFENSA DE TESIS
Mª TERESA ÁLVAREZ MATEOS
4 de septiembre de 2020, 12:00

El 4 de septiembre a las 12:00 horas (CEST) tendrá lugar el acto de defensa de tesis de María Teresa Álvarez Mateos titulado Lenguaje y objetividad desde la perspectiva de la fenomenología, dirigida por los Profesores Ramón Rodríguez y Hans-Helmuth Gander.

Se trata de una contribución muy valiosa sobre la relación entre pensamiento y lenguaje en Husserl que aborda su evolución desde el enfoque inicial de HuaXII, HuaXVIII o HuaXIX hacia los planteamientos posteriores centrados en la configuración trascendental del significado.

Quien tenga interés en asistir al acto de defensa pública puede hacerlo en el siguiente enlace.

SIMPOSIO «Voluntad omnilateral y finitud de la Tierra»
MACARENA MAREY
2 y 3 de octubre de 2020, de 14:00 a 18:00

Desde el Proyecto de Investigación «La deducción trascendental de las categorías – Nuevas perspectivas» os invitamos al simposio de discusión online del manuscrito de Macarena Marey (UBA/CONICET), titulado Voluntad omnilateral y finitud de la Tierra. Una lectura de la filosofía política de Kant, de próxima publicación.

El encuentro se realizará los días 2 y 3 de octubre 14:00 a 18:00 (GMT +1 Reino Unido), con la participación de diversos investigadores que comentarán los capítulos del libro. Quien desee asistir al acto, puede ponerse en contacto con la coordinadora del mismo, Paola Romero, para que les indique el enlace de la sesión en Google Meet.

A %d blogueros les gusta esto: