
Quinta sesión del Seminario de lectura de la Crítica de la Razón Pura.
16 de diciembre de 2021

Cuarta sesión del Seminario de lectura de la Crítica de la Razón Pura.
30 de noviembre de 2021

Conferencia de JUAN JOSÉ GARCÍA NORRO
Tercera sesión del Seminario de lectura de la Crítica de la Razón Pura.
11 de noviembre de 2021


Conferencia de ENRIQUE GARCÍA OTERO
Segunda sesión del Seminario de lectura de la Crítica de la Razón Pura.
27 de octubre de 2021


Conferencia de JUAN MANUEL NAVARRO CORDÓN
Primera sesión del Seminario de lectura de la Crítica de la Razón Pura.
21 de octubre de 2021


Como el propio título indica, este seminario está orientado a la lectura pormenorizada de la Crítica de la Razón pura, si bien es verdad que nuestra intención inicial es extender esta lectura a las otras dos Críticas en años posteriores. Se trata de un seminario organizado por alumnos de grado y de doctorado, y está pensado para que la exposición de las distintas partes de la obra corra a cargo tanto de profesores dedicados al estudio de la obra de Kant, como de estudiantes que conocen bien la filosofía trascendental. El seminario pretende ser un lugar de estudio y discusión de la obra kantiana apto para estudiantes de Kant de todos los niveles y de todos los lugares, por lo que constituye una invitación, también, a estudiantes y profesores de universidades extranjeras que estén interesados en participar en el mismo.


Listado de conferencias para el Seminario En el taller de un pensamiento: La divisibilidad de las magnitudes en la obra de Kant.
1 y 2 de marzo de 2021

En el taller de un pensamiento: La divisibilidad de las magnitudes en la obra de Kant
FECHAS CONFIRMADAS – 1 y 2 DE MARZO DE 2021
Universidad de la Mística (Ávila).
La presencialidad se decidirá tres semanas antes de la celebración del Seminario. Iremos actualizando toda la información pertinente.
El presente seminario de estudio pretende abordar el problema del continuo desde sus primeras formulaciones a lo largo de la historia de la filosofía analizando su posible proyección en el pensamiento kantiano.
No parece exagerado decir que, aunque sea de modo fragmentario y parcial, Kant elabora algo así como una teoría del continuo conectada con diversos problemas mereológicos. El problema del continuo plantea el desafío de pensar la existencia de series infinitas de elementos discretos concebidos, a su vez, como magnitudes espacio-temporales susceptibles de distinguirse en partes infinitas. En ese sentido, la continuidad de las magnitudes resulta inseparable del problema de la divisibilidad, así como de una teoría consistente de los tipos de todos, y del modo como se entiende el nexo entre las partes en el contexto de una teoría de la composición.
Kant no formuló, ciertamente, en ninguna de sus obras más relevantes, una reflexión sistemática sobre el problema de la divisibilidad y el continuo; pero parece evidente que problemas como el de la relación matemática entre lo finito y lo infinito no pudieron pasarle inadvertidos al atento lector de los respectivos inventores del cálculo infinitesimal y del methodus fluxionum. Este hecho ha suscitado la sorpresa de autores que, como Hermann Cohen, llegan a subrayar como hecho incomprensible que Kant dedique tanta atención a problemas como la crítica humeana a la causalidad, considerado por el neokantiano un asunto completamente menor en comparación con la enorme relevancia teórica de la dilucidación del problema del continuo y lo infinitesimal.
Seminarios de lectura

Seminario de lectura Ser y Tiempo
¡¡¡Próximas sesiones!!!
Más información en: seminarioserytiempoucm@gmail.com
El seminario Ser y tiempo Complutense pretende ser un espacio de discusión y análisis que posibilite la lectura rigurosa y sistemática de Ser y tiempo de Martin Heidegger. Un espacio dedicado a estudiar detenidamente esta magna obra acompañados con el inestimable apoyo de distintos profesores especialistas en la materia que capítulo a capítulo nos guiarán en el desarrollo de su lectura. En este sentido, intentaremos cuidar que las sesiones queden convenientemente articuladas entre sí de forma que no se pierda en ellas el hilo de la investigación heideggeriana.
Nos gustaría, además, que el seminario sea un espacio de discusión en el que poder comentar aspectos problemáticos de la obra, cuestiones derivadas de la misma, etc. En definitiva, que este espacio se constituya como un seminario propiamente dicho y que no sólo sea una sucesión de conferencias.
Por último, entendemos que se trata de una obra, y de un autor, presentes en el desarrollo de cualquier carrera en filosofía, pero con respecto a los cuales no hay demasiadas oportunidades de realizar una lectura detenida. Por ello, abrimos este seminario, con la intención de que todos aquellos que estén interesados en la obra tengan la oportunidad de realizar la lectura que merece.
Director: Marco Díaz Marsá
Coordinadores: Pablo La Iglesia Mirones y Joaquín Herrera García
Seminarios de traducción
Próximamente